Hemos dividido este tutorial en tres artículos independientes. En el siguiente índice de contenidos, podréis ir saltando a vuestra discreción a la parte de este artículo que más os interese.
Si abrimos una nueva ventana de servicios (services.msc) en uno de nuestros controladores de dominio de Active Directory comprobaremos que el servicio FileReplication Service o FRS se ha quedado deshabilitado y se ha habilitado el servicio llamado Replicación DFS o DFSR.
Recordar que todos los cambios que hemos realizado en nuestro dominio tenemos que hacerlos en todos los dominios de nuestro bosque, si tubiéramos más de un dominio.
Una vez terminado el proceso de migración de la el estado de la réplica de la carpeta SYSVOL. Podemos forzar las réplicas entre controladores de dominio para comprobar el correcto funcionamiento, usaremos el comando siguiente:
Repadmin /syncall AeD
También podemos verificar el correcto funcionamiento de las réplicas entre controladores de dominio, usando el comando que mostramos a continuación:
Repadmin /replsum
Finalizado el proceso, estaremos en disposición de unir nuestro nuevo controlador de dominio Windows server 2019.
Hemos dividido este tutorial en tres artículos independientes. En el siguiente índice de contenidos, podréis ir saltando a vuestra discreción a la parte de este artículo que más os interese.
Durante el proceso anterior, podremos comprobar como se ha creado la nueva carpeta SYSVOL_DFSR y se ha copiado todo el contenido de la antigua carpeta SYSVOL.
En el laboratorio de hoy vamos a ver, cómo tenemos que proceder para conseguir migrar la replicación de las carpetas SYSVOL de FRS a DFSR, usando la herramienta llamada DFSRMIG.EXE.
Hemos dividido este tutorial en tres artículos independientes. En el siguiente índice de contenidos, podréis ir saltando a vuestra discreción a la parte de este artículo que más os interese.
Cuando iniciamos una nueva migración de los cinco roles Flexible Single Master Operations desde un controlador de dominio Windows server 2012 a un nuevo servidor Windows server 2019 lo primero que necesitaremos hacer, será añadir el nuevo servidor como segundo controlador de dominio de Active Directory a nuestra red. Este paso no será posible, si previamente no hemos cambiado la replicación de las carpetas de SYSVOL, de FileReplication Service o FRS a Distributed File System Replication o DFSR.
Si no migramos la replicación de las carpetas de SYSVOL, no nos será posible añadir a nuestra red un nuevo controlador de dominio con el sistema operativo Windows server 2019 instalado, y aparecerá el error que mostramos a continuación:
Error de comprobación de replica. El dominio especificado NOMBRE_DEL_COMINIO sigue usando la replicación de archivos (FRS) para replicar el recurso compartido SYSVOL. FRS está en desuso. El servidor que está promoviendo no es compatible con FRS y no se puede promover como una replica en el dominio especificado. Debes migrar el dominio para usar la replicación DFS con el comando DFSRMIG antes de continuar.
Me gustaría compartir con vosotros mi alegría al saber que, después de haber pasado el año 2019 confeccionando y publicando el mejor contenido que me ha sido posible crear. Tanto en el blog www.pantallazos.es como en nuestro canal de YouTube. Hoy ha sido publicada la lista de todos los vExpert seleccionados en el año 2020 y, por quinto año consecutivo, me ha sido concedido este fantástico reconocimiento.
En el laboratorio de hoy, veremos como podemos descargar Java (JRE) para posteriormente poder instalar o actualizar el paquete en todos los equipos de nuestra red de forma desatendida.
El primer paso será, descargar el script Java Auto Updater de la página oficial de Microsoft TechNet. Este script, nos permitirá poder instalar, actualizar, o eliminar Java (JRE) de forma automática y desatendida en los equipos que tengamos conectados a nuestra red.
Una vez descargado el script de la página oficial de Microsoft TechNet, procederemos a descargar los instaladores de Java (JRE) en una ubicación de red compartida. Para realizar la operación, ejecutaremos la sentencia que mostramos a continuación:
En el laboratorio de hoy vamos a crear, un listado de procesos que coincidan con un id de proceso especifico y lo generaremos en el interior de un archivo de texto.
También, podéis acceder al canal de YouTube de Pantallazos.es, donde encontrareis un vídeo tutorial en veremos como crear un listado de procesos que coincidan con un id de proceso especifico y lo generaremos en el interior de un archivo de texto.
Podéis acceder y suscribiros al canal de Youtube de Pantallazos.es en el enlace que mostramos a continuación:
En nuestros anteriores laboratorios, vimos como crear un listado detallado de todos los procesos que tenemos en ejecución y como crearlo en el interior de un archivo CSV para poderlo abrir con Microsoft Excel o un archivo de texto en formato lista.
Para conseguir listar todos los procesos que coincidan con un id de proceso especifico, usaremos el comando de la consola de comandos de Windows llamado TASKLIST.
El comando TASKLIST nos permite generar una lista de todos procesos que se están ejecutando en nuestro equipo local o en uno remoto.
En anteriores laboratorios, ya hemos visto ejemplos de la potencia de este comando. Podéis acceder a nuestros anteriores artículos usando los enlaces que encontrareis a continuación.
Esta herramienta muestra una lista de procesos que se están ejecutando
en un equipo local o remoto.
Lista de parámetros:
/S sistema Especifica el sistema remoto al que conectarse.
/U [dominio\]usuario Especifica el contexto de usuario en el que el comando debe ejecutarse.
/P [contraseña] Especifica la contraseña para el contexto de usuario dado. Pide entrada si se omite.
/M [module] Enumera todas las tareas que actualmente usan el nombre exe/dll dado. Si el nombre del módulo no se especifica, se muestran todos los módulos cargados.
/SVC Muestra los servicios hospedados en cada proceso.
/V Muestra información detallada de tareas.
/FI filtro Muestra un conjunto de tareas que coinciden con el criterio especificado por el filtro.
/FO formato Especifica el formato de salida.
Valores válidos: "TABLE", "LIST", "CSV".
/NH Especifica que el "encabezado de columna" no no debe mostrarse en la salida.
CPUTIME eq, ne, gt, lt, ge, le Tiempo de la CPU en el formato
hh:mm:ss.
hh - número de horas,
mm - minutos, ss - segundos
MEMUSAGE eq, ne, gt, lt, ge, le Uso de memoria en KB
USERNAME eq, ne Nombre de usuario en formato
[dominio\]usuario
SERVICES eq, ne Nombre de servicio
WINDOWTITLE eq, ne Título de ventana
MODULES eq, ne Nombre DLL
La construcción final que vamos a usar en nuestro laboratorio para conseguir un listado detallado de los procesos que coincidan con un id de proceso especifico es el que mostramos a continuación.
tasklist /fi "PID eq 2628"
Escribiremos TASKLIST y seguidamente incluiremos el modificador /FI, este modificador es la abreviatura de filtro y mostrará el conjunto de procesos que coincidan con el criterio especificado por el filtro.
El filtro que agregaremos a nuestra construcción será ID de proceso, el nombre del filtro será PID a continuación escribiremos EQ para que el id de proceso sea igual al que especificaremos en nuestra construcción final, en nuestro laboratorio sera el id de proceso numero 2628
Si ejecutamos la sentencia, esta nos listará por pantalla todos los procesos que coincidan con el id de proceso que hayamos especificado.
Para crear un listado en el interior de un archivo de texto deberemos incluir a nuestra anterior sentencia el modificador /FO para especificare el formato de salida que deseamos, en nuestro laboratorio usaremos el formato tabla, a continuación escribiremos el símbolo de mayor que y seguidamente introduciremos la ruta donde queremos almacenar nuestro nuevo archivo de texto.
En nuestro laboratorio usaremos la variable de entorno llamada %USERPROFILE% para guardar los nuevos datos en la carpeta del escritorio del perfil de un usuario actual.
La carpeta personal del perfil de un usuario de Windows variará su nombre, dependiendo del nombre de cada usuario. Por consiguiente, si queremos guardar nuestro archivo de texto en alguna de las carpetas que se encuentran en el interior de la carpeta del perfil del usuario actual, solo podremos hacerlo utilizando la variable de entorno llamada %USERPROFILE% o escribiendo la ruta entera manualmente.
En anteriores laboratorios hemos trabajado con las variables de entorno de Microsoft Windows, si queréis más información podéis acceder al enlace que mostramos a continuación.
En el laboratorio de hoy, vamos a ver como configurar el protocolo DDBoost. DataDomain Boost nos ofrece un nivel avanzado de integración con las aplicaciones de copia de seguridad, y supone una gran mejora en el rendimiento durante el proceso de copia.
DDBoost en lugar de enviar todos los datos en cada ejecución del trabajo de la copia de seguridad, para que estos sean deduplicados en el destino de la copia, enviará al servidor de respaldo solamente los segmentos de datos que faltan en el destino de la copia de seguridad.
Gracias a esta función, el respaldo se vuelve más rápido y eficiente.
Al inicio de nuestro laboratorio, el dispositivo de copia de seguridad EMC DataDomain tiene un único MTree sin la posibilidad de usar el protocolo DDBoost.
En el laboratorio de hoy, vamos a dar solución a un error de inicio de sesión en un servidor VMware vCenter Server Appliance o VCSA, de la versión 6.7
El error en cuestión es el que mostramos a continuación:
Could not connect to one or more vCenter Server systems: https://fqdn:443/sdk
No se pudo conectar a uno o más sistemas vCenter Server: https://fqdn:443/sdk
En nuestro laboratorio tenemos un servidor VMware vCenter virtual appliance (VCSA) de la versión 6.7 y tiene la Platform Services Controller integrada. La versión exacta de nuestro virtual appliance es la 6.7.0.40000 Build 14367737.
El error se produce después de iniciar la sesión de usuario en la consola de VCSA, aparecerá el mensaje de error que hemos mostrado con anterioridad y ninguna de las páginas de la consola muestra contenido.
En el laboratorio de hoy, vamos a ver como podemos habilitar o deshabilitar el registro de auditoría de un buzón de correo en nuestro servidor de correo electrónico Microsoft Exchange.
Habilitando el registro de auditoría de buzones de correo de Microsoft Exchange Server, conseguiremos realizar un seguimiento de los inicios de sesión para un buzón especifico, y un registro, de todas las acciones que se realizan en el buzón mientras el usuario tenga iniciada su sesión.
Al habilitar el registro de auditoría de buzón en un buzón de correo, de forma predeterminada, algunas acciones realizadas por los administradores o delegados también serán registradas.
De forma predeterminada, el registro de auditoría de un buzón de correo está deshabilitado. Y no son registradas, ninguna de las acciones que realice el propietario del buzón.
No podemos usar el Centro de administración de Exchange (EAC) para habilitar o deshabilitar el registro de auditoría de un buzón de correo electrónico. Para realizar ésta configuración, tenemos que usar la Exchange PowerShell.
En primer lugar, usaremos el cmdled llamado Get-mailbox para verificar el estado de la auditoría de un buzón de correo. Usaremos la construcción que mostramos a continuación.
La construcción final en nuestro laboratorio será, la que mostramos a continuación.
Get-mailbox -identity "Lluis" |fl AuditEnabled
El comando retornará el estado, en nuestro laboratorio el estado es False lo que equivale a que la auditoría del buzón esta deshabilitada.
AuditEnabled : False
Seguidamente, procederemos a habilitar la auditoría en el buzón especifico, usaremos el cmdled llamado Set-Mailbox. Usaremos la construcción que mostramos a continuación.
Para deshabilitar la auditoría solo tenemos que definir nuevamente AuditEnabled en estado False. Usaremos la construcción que mostramos a continuación.
En el laboratorio de hoy vamos a crear un listado detallado, de todos los procesos iniciados por un usuario especifico de nuestro equipo, y que a su vez, que lleven en ejecución igual o mas tiempo que el indicado en nuestra sentencia. También generaremos el listado en el interior de un archivo de texto.
En nuestros anteriores laboratorios, vimos como crear un listado detallado de todos los procesos que tenemos en ejecución y como crearlo en el interior de un archivo CSV para poderlo abrir con Microsoft Excel o un archivo de texto en formato lista.
También, podéis acceder al canal de YouTube de Pantallazos.es, donde encontrareis un vídeo tutorial en veremos como crear un listado detallado, de todos los procesos que ha ejecutado un usuario especifico usando la consola de comandos de Microsoft Windows y que lleven en ejecución igual o mas tiempo que el indicado en nuestra sentencia.
Podéis acceder y suscribiros al canal de Youtube de Pantallazos.es en el enlace que mostramos a continuación:
Para conseguir listar todos los procesos iniciados por un usuario especifico de nuestro equipo, que lleven en ejecución igual o mas tiempo que el indicado en nuestra sentencia, usaremos el comando de la consola de comandos de Windows llamado TASKLIST.
El comando TASKLIST nos permite generar una lista de todos procesos que se están ejecutando en nuestro equipo local o en uno remoto.
En anteriores laboratorios, ya hemos visto ejemplos de la potencia de este comando. Podéis acceder a nuestros anteriores artículos usando los enlaces que encontrareis a continuación.
Esta herramienta muestra una lista de procesos que se están ejecutando
en un equipo local o remoto.
Lista de parámetros:
/S sistema Especifica el sistema remoto al que conectarse.
/U [dominio\]usuario Especifica el contexto de usuario en el que el comando debe ejecutarse.
/P [contraseña] Especifica la contraseña para el contexto de usuario dado. Pide entrada si se omite.
/M [module] Enumera todas las tareas que actualmente usan el nombre exe/dll dado. Si el nombre del módulo no se especifica, se muestran todos los módulos cargados.
/SVC Muestra los servicios hospedados en cada proceso.
/V Muestra información detallada de tareas.
/FI filtro Muestra un conjunto de tareas que coinciden con el criterio especificado por el filtro.
/FO formato Especifica el formato de salida.
Valores válidos: "TABLE", "LIST", "CSV".
/NH Especifica que el "encabezado de columna" no no debe mostrarse en la salida.
CPUTIME eq, ne, gt, lt, ge, le Tiempo de la CPU en el formato
hh:mm:ss.
hh - número de horas,
mm - minutos, ss - segundos
MEMUSAGE eq, ne, gt, lt, ge, le Uso de memoria en KB
USERNAME eq, ne Nombre de usuario en formato
[dominio\]usuario
SERVICES eq, ne Nombre de servicio
WINDOWTITLE eq, ne Título de ventana
MODULES eq, ne Nombre DLL
La construcción final que vamos a usar en nuestro laboratorio para conseguir un listado detallado de todos los procesos de sistema que tenemos en ejecución es el que mostramos a continuación.
TASKLIST /FI "CPUTIME GE 00:01:00" /fi "USERNAME EQ XAVIC"
Escribiremos TASKLIST y seguidamente incluiremos el modificador /FI, este modificador es la abreviatura de filtro y mostrará el conjunto de procesos que coincidan con el criterio especificado por el filtro.
El primer filtro que agregaremos a nuestra construcción será tiempo de uso de la CPU, el nombre del filtro será CPUTIME a continuación escribiremos GE para que el tiempo de CPU del proceso listado sea igual o superior al que nosotros especifiquemos en la construcción de nuestro comando a continuación introduciremos el tiempo de ejecución que queramos, en nuestro laboratorio listaremos todos los procesos que estén ejecutando durante igual o mas de un minuto, seguidamente especificaremos el usuario que queremos mostrar, el nombre del filtro será USERNAME a continuación escribiremos EQ para que el nombre de usuario filtrado debe contener el grupo de caracteres que componen el nombre del usuario que ha ejecutado el proceso en cuestión.
Si ejecutamos la sentencia, esta nos listará por pantalla todos los procesos iniciados por un usuario especifico de nuestro equipo, que lleven en ejecución igual o mas tiempo que el indicado en nuestra sentencia.
Para crear un listado en el interior de un archivo de texto deberemos incluir a nuestra anterior sentencia el modificador /FO para especificare el formato de salida que deseamos, en nuestro laboratorio usaremos el formato tabla, a continuación escribiremos el símbolo de mayor que y seguidamente introduciremos la ruta donde queremos almacenar nuestro nuevo archivo de texto.
En nuestro laboratorio usaremos la variable de entorno llamada %USERPROFILE% para guardar los nuevos datos en la carpeta del escritorio del perfil de un usuario actual.
La carpeta personal del perfil de un usuario de Windows variará su nombre, dependiendo del nombre de cada usuario. Por consiguiente, si queremos guardar nuestro archivo de texto en alguna de las carpetas que se encuentran en el interior de la carpeta del perfil del usuario actual, solo podremos hacerlo utilizando la variable de entorno llamada %USERPROFILE% o escribiendo la ruta entera manualmente.
En anteriores laboratorios hemos trabajado con las variables de entorno de Microsoft Windows, si queréis más información podéis acceder al enlace que mostramos a continuación.
Si abrimos el archivo de texto resultante, encontraremos nuestro listado de tareas iniciadas por un usuario especifico de nuestro equipo, que lleven en ejecución igual o mas tiempo que el indicado en nuestra sentencia.